Veamos, primero un gráfico comparativo. Verlo en otra ventana
Empecé a construir el gráfico hace 3 días y por eso sólo cuenta con 3 valores por país.
Mi impresión inicial, finales de febrero, era que el proceso de contagio y, por tanto, de muertes se iría incrementando inexorablemente en todos o casi todos los países.
Eso es lo que ha ocurrido en Italia y España. Mientras, el resto de los países observaban, debían considerar que el problema estaba en el tipo de países que eran y que eso no les iba a llegar de la misma manera.
Probablemente no a todos les llegue de la misma forma, pero la sensación que tengo es que simplemente es cuestión de tiempo el que el número de contagiados se dispare si no se habilitan medidas restrictiva. Es lo que creo que ya está ocurriendo en el Reino Unido, en EEUU, en Holanda y en Suecia. Los dos primeros se han resistido a medidas restrictivas y perjudiciales para el sistema económico y en el caso de Holanda y Suecia la actitud es prácticamente la que lideraba al principio Boris Johnson. ¿Tendrán éxito? Creo que no.
- En primero lugar, la tendencia será a que baje la proporción entre contagiados y fallecidos. Cuanto más bajo sea el valor, peor porque significa que se necesitan menos contagiados para que alguien fallezca.
- Si comparamos el número de fallecidos en esos países actualmente con un número de contagiados similar en España, los datos también nos dicen algunas cosas.
- Holanda, según la John's Hopkins a las 02:00 del martes 31 de marzo de 2020, tiene 11.817 contagiados y 865 fallecidos. España cuando tenía una cifra similar de contagiados, 11.178, tenía contabilizados 491 fallecidos (17.03.2020); incluso con el siguiente valor, 13.716, tenía 598 el (18.03.2020). Eso parece indicarnos, aunque la serie es corta, que están incrementándose las muertes a mayor velocidad o en mayor proporción respecto de los contagiados.
- Suecia, por su parte, tiene 4028 contagiados y 146 fallecidos. Cuando España tenía una cifra similar de contagiados, 4231, habían fallecido 121. (13.03.2020), es decir, hay una mayor proporción de mortalidad en Suecia que en España con los mismos contagiados.
- El Reino Unido tiene mejores cifras que España, 22.448 contagiado y 1.411 fallecidos. España tenía, el 21 de marzo, 24.926 contagiados y 4.946. Claramente hay una menor proporción de fallecidos por contagiados.
- Lo mismo ocurre con EEUU que actualmente tiene una proporción más favorable entre contagiados y fallecidos que España. Pero, cuidado, porque la propoción de fallecidos por contagiados está reduciéndose como puede verse en el gráfico.
- Alemania tiene una proporción anómala favorable. Es el país de los que aparecen en el gráfico que menos fallecimientos tiene en proporción. Se necesitan 103 contagiados para que haya un fallecido. Pero también nos indica el gráfico que la tendencia es a que empeore esta prporción.
Tengo la impresión de que la inacción (Holanda y Suecia) les va a resultar cara. Estoy convencido que cambiarán de estrategia cuando las cifras de contagios y fallecidos se vayan incrementando, sometiendo al sistema sanitario a la misma presión que vive el español. En el caso del Reino Unido esto está ocurriendo ya.
La conclusión que extraigo es que, más tarde o más temprano, la mayor parte de los países (veremos Alemania) acabarán tomando medidas restrictivas severas, incluso si su prioridad es mantener el sistema productivo lo más a salvo posible. No tomar medidas restrictiva a corto plazo supone saturar el sistema de salud, por un lado, y una incidencia también en el sistema productivo en términos de bajas laborales, inquietud social, miedo...