La filosofía es siempre una palabra misteriosa que [ ... ]
Filosofía, Ética y PolíticaLeer más
Entré como profesor en 1983, es decir que he estado 35 años ejerciendo esta profesión. No ha sido mi único trabajo.
En homenaje a Casimiro Prieto, un amigo, un ser humano imprescindible Llegaste un día, aunque no del frío, por los azares de esta vida que elegimos a medias, con esa timidez tan tuya, con ese vocabulario de “tunantas y compañeros”, con esos gestos del que interviene con vehemencia y retrocede inseguro,
Escuchaba hoy el ritmo alocado de la vida Para Flora Escuchaba hoy el ritmo alocado de la vida, ese que late según una proporción mágica: a la derecha, las décadas transitadas; a la izquierda aquellas que vendrán.
En memoria de Miguel Astasio (1999) De la mano vamos, a trote ligero, venciendo el viento. “Allí lo veo”, grita uno, “el horizonte, ya llego”. Empujamos todos y...
Comunicaión presentada al Debate organizado por el Ministerio de Educación en 1999 y publicado en el...
Leer más de: Reflexiones sobre la educación
Realmente estoy cansado de oír las declaraciones de unos y de otros, de los nacionalistas, en suma, ...
Leer más de: La buena vida
El tema del dualismo mente-cuerpo, espíritu-materia, si realmente ha habido una superación de ese du...
Leer más de: Materiales Doctorado en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica
No salgo de mi asombro. Un asombro mezclado con rabia e impotencia. Llevo toda la vida oyendo defender el libre mercado como el mejor (o menos malo) de los sistemas de distribución e intercambio de bienes y servicios. ¿En qué consiste este mercado? Si vamos a la esencia de la cuestión, podemos decir que el sistema lo gobierna, de forma imperfecta (hay muchos matices que añadir aquí), la ley de la oferta y la demanda para el establecimiento de los precios de los bienes y servicios (llamémosles "mercancías" de forma genérica). Este juego se produce dentro de los marcos jurídicos de los países, obviamente, y dentro de un contexto internacional determinado por la coyuntura histórica. Pero para el libre mercado estos elementos que establecen el marco del juego no son parte de las reglas del juego, son factores exógenos que establecen un marco general para el juego. Dentro de un marco específico (históricamente hablando) el juego es el mismo que en otro marco específico diferente. No voy a entrar en cómo ha de ser ese marco porque está sujeto a avatares muy diversos. Por ejemplo, si hay una guerrra, ésta es parte de ese marco (el estraperlismo o contrabando es el mercado en tiempos de miseria, guerra, etc.) Si hay un cierre de fronteras y se reduce el intercambio global, eso forma parte del marco del juego. Podríamos desear que el marco no fuera el que es y, así, podemos desear que se abran las fronteras para la circulación libre de mercancías o también que no haya guerra. También hay mercado libre en la penumbra de determinados mercados ilegales; ahí está el mercado de estupefacientes o el de trata de personas o de órganos... En estos casos, el mercado libre esta sujeto a determindas condiciones, la de jugar más allá de la ley; las restricciones que se dan en estos mercados son consecuencia de un factor exógeno de tipo moral (y legal) que establece el marco del juego. Las reglas son las mismas: si hay mucha cocaína en el mercado, el precio baja. En fin, las condiciones no dependen del mercado mismo, sino que el juego del mercado se desarrolla en un determinado contexto que tiene determinadas restricciones.
El cartel que ha pegado VOX en las calles pretende ampararse en el derecho a la libertad de expresión. La fiscalía ha abierto diligencias para determinar si cae en un delito de odio, delito que implica una limitación razonable a la libertad de expresión. Pero la cuestión que quiero tratar aquí no es esta, sino si el derecho a la libertad de expresión debe tener un límite cuando entra en el terreno de la falsedad consciente, es decir, en la mentira.
Enrique Pampyn pensarpensar.es Este trabajo está autorizado bajo
CC BY-NC-SA 4.0
Estoy contento porque todavía puedo, a mis 63 años, asombrarme de las cosas que se dicen y se hacen.
Hoy he leído en los periódicos que un tal Chicharro y otros exmilitares (teniente general Emilio Pérez Alamán, el almirante José María Treviño y el teniente general Juan Antonio Álvarez Jiménez, y ha sido suscrito por generales, oficiales, legionarios y soldados, hasta 271) parece que están preocupados por la democracia, pobres. También les reocupa la imposición de un pensamiento único y, por supuesto, “los desprecios a España, las humillaciones a sus símbolos, el menosprecio al rey y los ataques a su efigie”. No se nos puede olvidar que también están inquietos por “permitir violentas algaradas independentistas y golpistas con petición de indultos a condenados por sedición, así como conceder favores a terroristas con el consiguiente menosprecio a sus víctimas", bordear "la legislación vigente", buscar "el sometimiento al Poder Ejecutivo del Poder Judicial, incluida la Fiscal General del Estado". (ver) .
En la publicación anterior afirmaba que estábamos montados sobre el pico de la curva. Hoy podemos decir que, efectivamente, lo estamos.
Prácticamente estamos ya montados sobre el pico de la curva.
Esto empieza tener una cara muy diferente. Da igual que serie tomemos, la de los confirmados por PCR o la serie que suma a la anterior los identificados mediante pruebas.
No había publicado nada en los últimos días porque los datos tenían demasiados altibajos, esperando que se normalizaran. No puedo decir que no cambie mañana, pero ambas series nos dicen que o estamos en el pico de la curva o lo estaremos en los próximos 3 días.
Las series de datos parece que se normalizan. Eso sí, ahora tenemos 2 series paralelas, las que se refieren a los contagiados confirmados por PCR y la serie total de contagiados (PCR+Pruebas). De esas dos series elaboro una previsión sobre cuándo podemos decir que hemos llegado al pico de la curva.
Los datos parece que nos dan un respiro: el crecimiento de nuevos contagiados ha sido bastante menor que el de los últimos días, tanto en una curva como en otra. Eso hace que la previsión mejore. A ver si es verdad.
Los argumentos que se preparaban en contra del gobierno basados en el mayor número de muertos en España que en cualquier otro país del mundo, se queda todavía más sin argumentos. Y, previsiblemente, irá enfriándose según evolucione el coronavirus. Una revisión de los datos.
Pero no todo está tan claro. Más bien da la sensación de que hay algo que no se hace bien y que puede esconder un cierto lavado de cara de las cifras. ¿Por qué digo esto?
Ayer hubo una subida importante de nuevos contagiados, 6740, valor para el que hay que remontarse hasta el 4 de abril. Como han resaltado en varios medios, es consecuencia de la intensificación de las pruebas. Aún así resulta algo extraño porque llevamos casi 6 semanas confinados. ¿Cuál es el origen de los nuevos contagiados? ¿De las personas de los sectores esenciales (sanitarios, policías, comercio esencial y no tan esencial...)? Si los nuevos contagiados derivan mayoritariamente de estas personas, entonces el dato no es especialmente relevante, pero si no fuera así, el significado cambiaría: el contagio del virus no estaría controlado. Este dato es fundamental y no se aporta.
Los datos siguen siendo poco estables. Pablo Simón y el Ministro de Sanidad han hecho referencia a la buena noticia que significa que, a pesar el aumento en las pruebas, los datos no se disparan, sino que muestran una clara ralentización. Esto mismo decía yo y que era necesario que se confirmara. Como no es cuestión de creencias, he ido a ver los informes oficiales del Ministerio de Sanidad para confirmar esta cuestión y he añadido un gráfico nuevo sobre los datos que hay de las pruebas que se realizan, aunque los datos muestran cierta incongruencia.
La buena noticia es que el multiplicador se ha mantenido estable. Es buena porque indica que, a pesar de la mayor capacidad de identificación de contagiados, la cifra no se dispara. La mala es que ha quedado prácticamente igual que los dos días anteriores. Hace 2 días estaba en 1,022, ayer en 1,020, hoy en 1,021. En los próximos días tiene que reducirse. Si no lo hace, entonces creo que no tenemos controlado el virus.
No salgo de mi asombro. Un asombro mezclado con rabia e impotencia. Llevo toda la vida oyendo defend...
Leer más de: A vuela pluma
(Grupo Educación Siglo 21)
Open or Close(Grupo Educación Siglo 21)
Open or Close(Grupo Educación Siglo 21)
Open or CloseLa filosofía es siempre una palabra misteriosa que [ ... ]
Filosofía, Ética y PolíticaLeer másComunicaión presentada al Debate organizado por el [ ... ]
Reflexiones sobre la educaciónLeer másPodemos aprender mucho de "periodismo" con ocasión [ ... ]
Reflexiones sobre la educaciónLeer más© 2009-2025 by GPIUTMD
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.