1. Documento presentado por Justo sobre la participación y la LOCE
1. Documento presentado por Justo sobre la participación y la LOCE
- La atención se centra en la reducción de la participación en la configuración de los centros que establece la LOCE. Así, se señala que se reducen las competencias en la toma de decisiones del Consejo Escolar: salvo en lo que se refiere al proyecto de presupuestos y al de su liquidación, las competencias del consejo están definidas por verbos como : formular, elaborar, velar, conocer, promover, etc.
- Desaparecen competencias clave como la elección del director y la aprobación y evaluación de la Programación General Anual y el Proyecto Educativo del centro.
- También se menciona la limitación de la participación de los alumnos señalados como “malos” en el consejo.
- Habría que incluir en esta reducción, las del Claustro de profesores. Este órgano queda, salvo en lo que se refiere a la elección de representantes para el Consejo, como un órgano sin capacidad para tomar postura ante nada, sin capacidad para “votar” .
- La conclusión general es que la LOCE obvia la participación, no la tiene en cuenta. En otras palabras, no hay participación de ningún tipo:
- Parece claro que esta ausencia de participación está internamente vinculada con la apertura de la educación al mercado; esto es, parece que es la consecuencia de la proyectada privatización de la enseñanza. En la medida en que se entiende que, para el sistema educativo, el ciudadano es un cliente, se le niega su capacidad para participar en la gestión del centro. Al convertirlo en cliente la única participación posible es la reclamación o la elección de otro producto, otra escuela. ¿Qué sentido tiene en este marco la participación en la gestión del centro educativo? ¿Tiene sentido en este contexto la idea de comunidad educativa?
- Aunque no sé si señaló expresamente, lo que parece obvio es que en este modelo se expresa también la idea del ciudadano como persona individual que mira por sus intereses privados. En definitiva, no se contempla la idea de una construcción colectiva, de una comunidad. Idea que se traslada a la escuela. Detrás de todo el planteamiento hay una concepción del ser humano, una antropología, claramente relacionada con la idea de mercado, de iniciativa individual, de búsqueda del interés privado, del que se encargará de coordinar y redistribuir aquél.
- Se señala también que la ley significa una reducción del papel del profesor. Frente a las manifestaciones públicas de «dignificación», de incremento de la importancia del profesorado, la realidad es que el profesorado ve mermada su importancia: de hecho se reduce su ámbito de intervención, su capacidad de decisión que se desliza del lado del Director; el profesor queda relegado al Departamento Didáctico, órgano que, además, ha sido transformado jerárquicamente. Hay un deslizamiento, por tanto, del poder hacia aquellas personas que «ostentan» el poder: Dirección, Jefatura de Departamento. También porque el currículo se ha cerrado bastante más, reduciendo las posibilidades de adaptarlo, modificarlo, etc.
- Se sugiere la oportunidad de elaborar un artículo –que podría titularse «Yo también soy un imbécil»- y que reflejase el papel al que ha sido reducido el profesor: a meros «obedecedores» de otros y de lo establecido por ley. Quizá habría que construir un «obedecedario», esto es, un diccionario que explicara bien las nuevas obediencias, los nuevos decálogos del «buen comportamiento» profesional.
- Se sugiere, también, que debería haber un segundo artículo que fuese el contrapunto o la propuesta alternativa a esta situación.
2. Partiendo de la afirmación de que «esta democracia no resiste ninguna participación»
2. Partiendo de la afirmación de que «esta democracia no resiste ninguna participación», el debate se traslada al futuro del mundo.
- Para unos se aprecian señales de que se están produciendo cambios importantes: por ejemplo, es cada vez menos raros los economistas que defienden una mayor intervención del estado o que cuestionan la bondad suprema de la libre competencia; la propia crisis económica de la que no se sale a pesar de los anuncios constantes de que será durante el próximo trimestre, semestre, año, etc.
- Para otros, aunque son ciertas estas observaciones, lo que no está nada claro es en qué quedarán estos cambios. La capacidad del sistema para absorver los cambios se ha dado ya en la historia. Especialmente se subraya que la misma composición social de los países occidentales (el hecho de que sean las clases medias las que gobiernan) no permite pensar en cambios significativos, sino en adaptaciones que dejan intacto el sistema. Estamos analizando el presente desde una idea de sociedad que no se corresponde con la actual: no hay una élite minoritaria que «machaca» a la mayoría de la población. Un ejemplo de esto puede verse en la ecuación. En realidad, son las clases medias las que reclaman más escuela privada. Los valores sociales dominantes, podríamos decir, están encarnados especialmente en la clase media, en la mayoría de la población.
- No obstante se señala la aparición de fenómenos nuevos, relacionados directa o indirectamente con el desarrollo de la comunicación global (Internet), que parece reflejar una nueva conciencia. Se citan: movimiento social frente a la guerra, frente al chapapote. También está presente el movimiento antiglobalización. Quizá debamos leer mejor lo nuevo que está ocurriendo en la sociedad, y que nos puede servir para ir dando mejores respuestas frente al neoliberalismo y el conservadurismo.
3. Pepe entrega la “Crítica completa al currículo académico”.
3. Pepe entrega la “Crítica completa al currículo académico”. Esta crítica está en un documento que está colgado en el Grupo Yahoo.
- Pepe expone las líneas generales de la crítica.
- Se señala que esta crítica está planteada desde una idea de sociedad que ya no es la nuestra (élite y clase machacada por ésta). Hoy, son las clases medias las que han adoptado el currículo académico, las que lo reclaman y las que pagar. La élite seguirá teniendo sus propias escuelas.
4. Se vuelve sobre la participación.
4. Se vuelve sobre la participación.
- Paloma plantea que si bien es importante la denuncia de la reducción que hace la LOCE de este aspecto y de otros, también es verdad que las leyes no modifican sustancialmente la dinámica educativa. El cambio estaría más bien en que pudieran aprender a vivir de otra manera, a interiorizar otros valores. Hoy los valores que se interiorizan no son ni los de la escuela, ni los de la familia, sino más bien los de los «mass media»: los programas del corazón y similares, las series televisivas; la televisión basura. Todo esto, deja la cuestión sobre la participación y la convivencia en pura formalidad.
- Esto hace que volvamos sobre el segundo documento que presenta Enrique. El documento está colgado también en el grupo Yahoo. Pero sobre los detalles de esta presentación no tengo apuntes y no puedo reflejarlos. Lástima.
5. Propuesta de fechas y tareas
5. Propuesta de fechas y tareas
- Fechas: 17 de marzo / 7 y 28 de abril
- Tarea para el 17 de marzo: Teniendo presente el documento de Enrique y las aportaciones que aparecen el documento de Pepe (concretamente: contenidos curriculares y participación –p.16- y Las variables de organización –pp. 46 y ss) se trataría de concretar esta idea de participación y señalar en qué aspectos hemos de insistir.